Las características agroecológicas del área de secano de Villarino, ubicado al sur de la provincia de Buenos Aires, definidas por la estacionalidad de las precipitaciones, los regímenes de temperaturas y las propiedades de los suelos, la presencia de polinizadores y la necesidad de incluir leguminosas en sistemas ganadero-agrícolas como estrategia de mejora de la fertilidad potencial del suelo, promueven y estimulan la producción de semilla de especies como la vicia.
El trabajo que realizó el INTA Hilario Ascasubi respecto de la ampliación de conocimientos sobre la especie y la generación de herramientas adecuadas para su manejo, el grado de especialización alcanzado por algunos productores, sumado al creciente interés y demanda de semilla de vicia desde otras regiones, instalaron a la zona como referencia nacional en la provisión de semilla.
En los últimos años, durante el período previo a la siembra son recurrentes los contactos para consultar sobre la disponibilidad de semilla de vicia. La mayor parte de estos contactos se realizan desde la región semiárida pampeana, por parte de productores ganaderos que quieren incluir vicia en sus lotes de pasturas, a través de intersiembras o productores que necesitan semilla de la leguminosa para utilizar como cultivo de cobertura. Desde el INTA se vincula al productor demandante con el productor de semilla para enlazar la oferta y la demanda de forma directa, favorecer el intercambio de conocimientos entre productores y establecer criterios conjuntos sobre las potencialidades y limitaciones de la especie.
En el marco de las actividades conjuntas que se vienen realizando entre el área de Manejo de Suelos de la EEA Hilario Ascasubi, el Laboratorio de Suelos y Agua, la AER Médanos y el grupo de trabajo del PE “Uso y gestión eficiente del agua en sistemas de secano”, se planteó la oportunidad de realizar una recorrida por la región N de la provincia de La Pampa y Sur de Córdoba. La idea se fundamentó en que productores de secano de Villarino, conozcan personalmente los sistemas de producción y a sus responsables, que puedan observar cómo utilizan la semilla de vicia que ellos le proveen y que intercambien conocimiento e incertidumbres respecto del cultivo de vicia.
Los objetivos de las jornadas fueron que los productores del sur de Buenos Aires conocieran los sistemas de producción en los que se utiliza la vicia, observando las potencialidades y limitaciones de la especie en ambientes del Norte de La Pampa-Sur de Córdoba, y además promover un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos entre productores y técnicos en torno al cultivo de vicia y sus posibles usos.
Reseña sobre la zona visitada
La región noreste de La Pampa comprende la zona de mayor potencial agrícola de esta provincia con predominancia de cultivos anuales en un gradiente hacia el oeste, que llega al inicio del Caldenal, caracterizado por sistemas mixtos de ganadería bovina.
Las actividades de intervención de la AER General Pico se focalizan en el manejo por ambientes en cultivos agrícolas; la generación de información local de evaluación de cultivares; el manejo de ambientes afectados por sales; manejo de enfermedades de los cultivos; y actividades de transferencia de tecnología en sistemas de producción mixta (carne y leche). Los cultivos en los cuales se trabaja en la actualidad son girasol, soja, maíz, sorgo, cereales de invierno, cártamo y colza. También se trabaja con sistemas hortícolas con predominancia de cultivos de hoja y tomate.
Las jornadas de intercambio
Durante los dos días que duró el encuentro se visitaron lotes de producción y de experimentaciones a campo, en los que se compartieron ideas y experiencias, datos e información y se debatieron medidas de manejo del cultivo de vicia puro, consociado ó intersembrado en alguna pastura.
En el primer día, fueron visitados el Est. La Recuperación, del Sr. Leonardo Isidro, cercano a la localidad de Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa, y el Est. del Sr Macelo Targón, ubicado en cercanías de la localidad de Ítalo, provincia de Córdoba.
En ambos casos se observaron lotes de vicia para cobertura. Se debatió sobre la época más oportuna para realizar la siembra, la conveniencia de agregarle un acompañante (avena o centeno) o no, la densidad de plantas a lograr en un cultivo de vicia y se debatió sobre el mejor momento para su secado, teniendo en cuenta las necesidades de sembrar tempranamente el cultivo sucesor.
Además, se observaron parcelas de variedades de centeno, triticale, tricepiro, avena, cebada, trébol de Alejandría, trébol blanco, y vicia pura o consociada. Se observaron los potenciales de producción de materia seca de cada especie y/o variedad.
También se reflexionó sobre las posibilidades concretas de cosechar semilla de vicia y del costo de oportunidad de realizar un cultivo para semilla en ambientes en los que otras opciones muestran potenciales interesantes.
En otra instancia del día, se revisaron cultivos de cobertura (CC) de vicia para detectar su estado para ser secados y se plantearon alternativas de tratamiento con herbicidas o con rolado. Cabe aclarar que, si bien el uso de vicia como CC no es una práctica habitual en el N de Villarino, la observación de los potenciales de rendimiento en materia seca en estos ambientes dio lugar a reflexionar sobre la importancia de esta herramienta y las características que serían más apropiadas para un cultivar de vicia que se utilice para tal fin.
En el segundo día se visitó el Est. La Galesa del Sr. Jorge Rosiere, ubicado a escasos km de la localidad de Vértiz. Durante esta visita se recorrieron lotes de pasturas perennes como agropiro, pasto llorón y mijo perenne, intersembradas con vicia villosa. Las gramíneas también son utilizadas en el N del partido de Villarino, por lo que los productores pudieron intercambiar experiencias sobre el comportamiento de estas especies en sus ambientes. En todas las estaciones se consideró la importancia de la presencia de la vicia en asociación al pastizal y sobre las posibilidades de “naturalizarla” a través del aprovechamiento de su alta capacidad de resiembra.
Reflexiones finales
Como corolario y ante los múltiples usos de la vicia que se pudieron reconocer en las recorridas, se compartieron consideraciones sobre la importancia del tener claro el “por qué” y el “para qué” de la incorporación de la vicia en los sistemas de producción del N de La Pampa. Se concluyó que las opciones más factibles son las que tienen a la vicia como fuente de nitrógeno (CC) o como forrajera, dejando como alternativa, según el año y las condiciones, la cosecha de semilla.
Por otro lado, los productores valoraron la experiencia del intercambio que se produjo durante los días de las jornadas. “Estando en ambientes tan disímiles, en el fondo terminamos pensando lo mismo.” señaló un referente del secano de Villarino. Esta reflexión acerca de la semejanza en las lógicas de pensamiento, aun en lugares muy diferentes, coincide con la reflexión que originó esta idea: las soluciones a las problemáticas de los sistemas de producción de una región se pueden encontrar en sistemas de producción de regiones vecinas, en las que se comparte un contexto común. A la vez se remarcó que, en este tipo de experiencias, lo importante es aprender a escuchar al otro, y que, de esta forma se aprende mucho más en menos tiempo.
Por último, se reflexionó acerca de la importancia de la adaptación de las tecnologías a las condiciones locales. “Los pioneros pierden tiempo, siempre”, estas palabras ilustran la importancia de la exploración, del desarrollo de tecnologías adaptadas a la realidad de una zona y la utilidad de ese tiempo dedicado a encontrarle la vuelta a los problemas.
En estas jornadas, la vicia fue el punto de partida, el nudo y el desenlace. Aunque también fue pretexto para que los productores del sur semiárido de la provincia de Buenos Aires conocieran otros sistemas de producción y las problemáticas ligadas a otros ambientes, en los que la altura de la napa, la cercanía al río o la heterogeneidad de los suelos pueden volverse limitaciones severas para la implementación de una práctica o tecnología.